Familia: Betulaceae
Especies comunes:
A. glutinosa; A. cordata; A. viridis.
Nombre vulgar:
Aliso.
Origen:
Género que comprende 35 especies de árboles y arbustos originarios de las zonas templadas y frías del hemisferio norte y los Andes.
Descripción:
Los alisos son árboles de hojas caducas, alternas y simples que presentan la particularidad de no cambiar de color al caer. Las flores apenas se aprecian y aparecen en dos etapas. Las masculinas al principio de la estación fría, permaneciendo durante toda ella y las femeninas sólo al final de este período. Los frutos surgen en ramilletes y tienen forma de pinas pequeñas.
Cuidados básicos:
Son árboles^ue soportan bien las bajas temperaturas (hasta -30° C) y el sol directo. Los riegos deben ser muy abundantes y algunas especies, como A. glutinosa, pueden incluso crecer en terrenos encharcados. La poda no suele ser necesaria, salvo para eliminar del tronco brotes o ramas molestas.
Suelo y trasplante:
En general requieren suelos profundos y frescos, pero algunas especies como A. cordata se adaptan muy bien a suelos pobres, incluidos los calizos.
Abonado:
Como todos los árboles requieren un abonado de fondo antes de la plantación y abonados de mantenimiento anuales, en los
que conviene incluir materia orgánica a base de estiércol v un buen complejo mineral.
Situación:
l lenen muchas posibilidades de ubicación. Las especies de gran porte, como A. cordata o A. glutinosa, van bien en jardines espaciosos. Estas dos especies son muy longevas, pues viven hasta los 100 años o más; crecen con rapidez y soportan muy bien terrenos encharcados, sobre todo la segunda de las dos especies citadas. Para jardines pequeños se emplea A. incana, que con sus 5 metros de altura, sus pocas exigencias de suelo y su gran adaptabilidad a la altitud, va muy bien a zonas serranas.
Plagas y enfermedades:
En comarcas de clima húmedo pueden presentarse caídas de hoja en primavera a consecuencia del ataque de las royas. Como remedio preventivo es aconsejable la recogida y quema de las hojas en otoño y la poda de las ramillas atacadas. También se ven afectados por insectos arrolladores de las hojas y por orugas defoíiadoras. Se combaten con Sevin.
Consejos útiles:
La multiplicación puede hacerse por semilla al finalizar los fríos.
El semillero debe cubrirse con mantillo. También suele utilizarse como método de propagación las estaquillas de dos años, que se plantan al comienzo de la época templada.
Nuevo: Síguenos en Google Noticias