Familia: Amaryllidaceae
Antes: Aliáceas.
Especies comunes:
A. roseum; A. giganteum; A. sativum
A. aflatunense; A. fistulosum; A. caeruleum; A. triquetrum. A. Cepa
Nombre vulgar:
En jardinería se les denomina alium, y ajos en horticultura.
tubulares, aunque existen algunas especies que pueden presentarlas lanceoladas o elípticas. Las flores se disponen en umbelas con tas florecillas en forma estrellada o acampanada. Casi todas las especies huelen a ajo o cebolla si se las restriega o aplasta.
A este género le corresponden diversas especies y variades usadas en gastronomía siendo la más características la cebolla «Allium cepa» y el ajo «Allium sativun».
Origen:
Género que engloba casi 300 especies de bulbosas originarias en su totalidad del hemisferio norte.
Descripción:
Presentan hojas lineares, generalmente aplanadas o tubulares, aunque existen algunas especies que pueden presentarlas lanceoladas o elípticas. Las flores se disponen en umbelas con tas florecillas en forma estrellada o acampanada. Casi todas las especies huelen a ajo o cebolla si se las restriega o aplasta.
Cuidados básicos:
Deben situarse a pleno sol o a sombra parcial y ligeramente resguardados, pues el frió intenso puede afectarlas. Los riegos deben ser copiosos pero sin encharcarlos, ya que los bulbos se pudrirían.
Suelo:
Como casi todas las bulbosas, necesitan un suelo ligero, poroso \ dotado de un buen sistema de drenaje. Este último resulta imprescindible en las tierras en las que la proporción de arcilla con respecto a los demás elementos es elevada, pues al retener mucho el agua. los bulbos se pueden ser afectados, Por lo general el pH de la tierra deberá ser neutro o ligeramente alcalino.
Abonado:
Un mes antes ele la plantación se
dará una cava profunda al
terreno v se añadirá entre 6 y kilos Je estiércol vacuno por metro cuadrado. Este abono debe estar muy descompuesto, pues de otra forma el calor producido por la fermentación quemaría las raicillas de los bulbos. Los abonos minerales se aplicarán junto al orgánico y consistirán principalmente en ‘.ales de fósforo o potasio a razón de 50-80. gramos por metro
cuadrado. Los abonos minerales se repetirán una vez al mes con nitrato amónico en cantidad de 20-25 gramos por metro cuadrado.
Situación:
Dada la gran diversidad de especies podemos encontrar prácticamente un al i uní para cada terreno y estación. Con preferencia se sitúan en el jardín, pero también se pueden disponer en macetenes. En el jardín de rocallas puede emplearse A, karataviensc, en macetas A. flavum y para grandes extensiones,
A. gigante uní.
Plagas y enfermedades:
Normalmente se mantienen libres de plagas, pero pueden sufrir algunas enfermedades criptogámicas, ataques de nematodos y ocasionalmente se detecta la presencia de grillo topos. Se combaten con los sistemas tradicionales.
Consejos útiles:
Las bulbosas se plantan siempre en lase de dormieión. para evitar dañar las raíces. 1.a multiplicación se realiza mediante hijuelos o por división al replantar. Durante la primavera se pueden emplear las semillas, pero este sistema da peores resultados.
Cultivo de Ajo
Cultivo de Especies y variedades de Cebollas
Nuevo: Síguenos en Google Noticias